Posos de la historia (quinta parte)

Por: Publicado: 29/04/2024Categorías: Opinión

Pòsits de la història (cinquena part)Puede parecer un tópico o que estamos tirando de estereotipos, pero de las mejores cosas que hicimos durante las primeras semanas de nuestra llegada a Haití fue una toma de contacto suave con el país y con su gente. Descubrir, entender y asimilar el poso cultural, histórico y social que impregna el día a día de las personas con las cuales trabajarás es básico para conseguir formar un buen equipo y llevar la obra a buen puerto. En el proceso de construcción de un hospital tan importante, no solo te tendrás que relacionarte con las élites del país, sino que en el día a día tendrás que convivir ineludiblemente con personas de origen muy humilde, habitualmente con escaso grado de formación, que mayoritariamente solo hablan criollo haitiano y que son imprescindibles para el día a día de la obra. Entenderlos, respetarlos y ayudarlos acabará teniendo un retorno espectacular para la obra y nuestro equipo.

Las élites de un país del tercer mundo, y más de un país tan próximo a los Estados Unidos, acostumbran a ser personas formadas en buenas universidades americanas. Empresarios, políticos, embajadores, personal consular, expatriados, representantes de empresas y de ONG internacionales componen este grupo de personas. Por otro lado, las clases más humildes viven en una situación en que, la falta de educación y posibilidades de crecer personalmente y profesionalmente, los castiga a convivir con la miseria de por vida. Encontrar personas con ganas de crecer y de aprender no es tarea fácil, puesto que el contexto les es muy adverso.

En Haití, esta estructura social tan extrema viene precedida de una historia convulsa y muy dura, de conquistas, de esclavitud, de conflictos raciales y económicos. Haití sufrió el primer boicot comercial de la historia a raíz de ser el primer país del planeta donde se abolió la esclavitud cuando logró la independencia de Francia, en 1804, al finalizar la revuelta de los esclavos que se inició 13 años antes. En aquel momento, Haití exportaba el 60% del café y prácticamente el 40% del azúcar que se consumía en Europa. Las potencias mundiales del momento (Inglaterra, España y Francia principalmente) vieron peligrar los grandes ingresos que obtenían de las colonias sustentadas en la esclavitud. El aciago acuerdo que las autoridades Haitianas tuvieron que firmar con Francia en 1825 para ser readmitidos y reconocidos en el mundo occidental será la semilla de la miseria que acabará dominando el país. Las posteriores invasiones americanas durante el siglo XX, combinado con la connivencia de las potencias occidentales blancas con las políticas extractivas de dictadores, algunos políticos y empresarios locales, no ha hecho más que agraviar los prejuicios de las clases más humildes de cara a los extranjeros blancos que han ido llegando al país, a pesar de que lleven las mejores intenciones.

Volvemos a la obra. El plazo contractual de las obras era de 18 meses y el ritmo de trabajo tenía que ser alto: era necesario que los trabajadores locales se incorporaran a nuestra cultura de trabajo si queríamos tener éxito en el proyecto. A la vez, el tiempo personal y por ocio, fuera del trabajo, para todas y cada una de las personas desplazadas, es muy importante. Por lo tanto, era imprescindible integrarnos y conseguir ser unos más.

En Haití, como cualquier otro lugar donde vayas a trabajar, es esencial tener presente este poso histórico y cultural y había que ser muy cuidadosos, sobre todo en la comunicación de órdenes jerárquicas en la obra, para evitar situaciones que puedan recordarlos al “típico blanco, conquistador, prepotente y altivo”. Pocas situaciones peores que esta nos podríamos encontrar en este país, donde las cicatrices de la historia nunca se han acabado de cerrar.

Cuarta parte

Tercera parte

Segunda parte

Primera parte

Albert Cots

Cots i Claret - Consejero Delegado

Compartir esta información

Autor/a: Albert Cots

Albert Cots
Cots i Claret - Consejero Delegado

¿Perteneces al sector de la construcción?

  • ¿Quieres estar informado de las últimas novedades del sector?
  • ¿Quieres asistir a webinars, jornadas y actos?
  • ¿Quieres tener acceso a la base de datos más completa de productos?
  • ¿Quieres formarte en las tecnologías más innovadoras?
  • ¿Quieres disfrutar de promociones exclusivas?

Suscríbete a nuestro boletín

Y disfruta de las últimas novedades del sector de la construcción.

  • Sostenibilidad
  • Digitalización
  • Innovación
  • Metodologías de trabajo
Albert Cots

Cots i Claret - Consejero Delegado