¿Por qué salir? ¿Por qué a Haití?
12 de enero de 2010. Un terremoto de magnitud 7, con epicentro entre Legoane y Carrefour, un barrio de favelas de Port-au-Prince, deja entre 200.000 y 300.000 muertos, infinidad de edificios malogrados y el desafortunado país, roto de nuevo por la mitad.
Primavera del 2012. En Cataluña, los afectados de la crisis del 2008 llegan a su máxima expresión dentro del sector de la construcción, a pesar de los dos planes Zapatero del 2009 y 2010. En Cots i Claret, estamos ejecutando la segunda fase de las obras de ampliación del Hospital Sant Joan de Déu en Manresa en ITE con Abantia, entre otras. La entonces importante empresa instaladora nos propone licitar conjuntamente un Hospital en Haití para la ONU. Nos explican las dificultades que tienen en la América Central con otros socios, normalmente constructores locales. La colaboración está siendo fácil y fluida en Manresa, ¿Por qué no podría funcionar también en el exterior?
En ese momento, por aquí no paraban de escucharse concursos de acreedores de constructoras de mucho renombre. La licitación pública en Cataluña había bajado de más de 8.000 MM€ el año 2008 a poco más de 1.000 MM€ el 2011. El año 2012 no llegó a los 800 MM€. La penosa situación nos exigía salir de la zona de confort (Cots i Claret no había salido nunca a construir más allá de Morella, en Castellón), en todas partes solo oías hablar de la necesidad y las bonanzas de internacionalizar la empresa, y la licitación de la ONU parecía un buen proyecto para aprender a hacer licitaciones internacionales.
Cuando decidimos hacer el paso adelante, no sabíamos el esfuerzo que supondría afrontar una licitación internacional: no éramos conscientes de la cantidad de pasos automatizados y documentos preestablecidos que tenemos a la hora de afrontar una licitación local, sea en catalán o en castellano. Necesitamos traducciones juradas al francés de todas las escrituras de constitución de poderes, reescribir los CVs de personal que podría ser destinado al proyecto, descubrir los costes directos locales y de países del entorno, el análisis de los costes indirectos que deberíamos soportar y establecer unos márgenes que fueran razonables para afrontar el proyecto, pero también que no disparasen demasiado el importe. ¿Pero hasta qué punto debes tener previstas contingencias económicas y “cojines” en el presupuesto en un entorno con tantas incertidumbres y complicaciones?
A las 12h del 23 de julio de 2012 presentábamos la oferta en la sede de la UNOPS en Haití. Ya solo quedaba que la diosa fortuna decidiera cuál era la mejor propuesta. Solo nos presentamos 3 empresas: dos éramos catalanas y la otra canadiense. Sobre un presupuesto de 15 MM USD, nosotros éramos 100.000 USD más baratos que la otra empresa catalana. La canadiense valoraba la obra en 25 MM USD, 10 más que nosotros. Pasados bastantes años y visto con la correspondiente perspectiva, ahora sabemos que cuando afrontas proyectos y licitaciones en países así, cualquier previsión racional que puedas hacer, probablemente quedará corta.
Compartir esta información
¿Perteneces al sector de la construcción?
- ¿Quieres estar informado de las últimas novedades del sector?
- ¿Quieres asistir a webinars, jornadas y actos?
- ¿Quieres tener acceso a la base de datos más completa de productos?
- ¿Quieres formarte en las tecnologías más innovadoras?
- ¿Quieres disfrutar de promociones exclusivas?
Suscríbete a nuestro boletín
Y disfruta de las últimas novedades del sector de la construcción.
- Sostenibilidad
- Digitalización
- Innovación
- Metodologías de trabajo