La llegada de una constructora a Haití (segunda parte)
Para leer la primera parte del artículo, clic aquí
Exportar un producto industrial fabricado aquí tiene sus dificultades, empezando por conseguir la venta. Pero teniendo un buen Puerto cerca, es relativamente sencillo encontrar compañías de transporte internacional y locales que se cuidan de la logística de hacer llegar el producto al cliente. Normalmente no tienes que mover ni desplazar tu know-how, tu factor diferencial, que sigue emplazado en la sede de la empresa, en el laboratorio o en la fábrica en cuestión.
Exportar en el sector de la construcción no tiene nada que ver, puesto que siempre tienes que implantarte en el país de destino. Si quieres mantener el sello y la cultura de la empresa, los directivos, los técnicos de obra y los encargados tienen que ser inicialmente de aquí, ya formados y de confianza. Con el tiempo, podrás ir formando técnicos locales e incorporarlos como responsables de país. En cuanto a los industriales y proveedores, prácticamente todos serán locales para poder ser competitivos económicamente y para poder resolver eficientemente las trabas que seguro que irán apareciendo.
Aterrizar en un país como Haití para construir, es un paso que requiere de la disposición de las personas adecuadas, muy convencidas y optimistas. Y tiempo. Requiere de mucho tiempo para, inicialmente, dejar muy atendidos los trabajos que estaban llevando a cabo aquí las personas desplazadas, para que se puedan reorganizar sus vidas puesto que están a punto de cambiar de galaxia. Pero sobre todo, para asimilar y conocer, lo más rápidamente posible, la idiosincrasia del país de acogida, su cultura, sus expectativas hacia los recién llegados, que somos nosotros.
A primeros de septiembre de 2012, nos cita la UNOPS en su sede de Puerto Príncipe con una carta que nos dice que quieren conocernos, pero que no es ninguna adjudicación ni nos da derecho a nada en caso de no ponernos de acuerdo. Comentamos el contrato, ellos ajustan el proyecto y nos piden si aceptamos la variación de las mediciones, que nos entreguen. Nos dicen que quieren firmar el contrato al final de la semana y que, consecuentemente, se iniciará el plazo de 18 meses para construir la obra, ante nuestra estupefacción. No pueden perder tiempo, la ciudad de Gonaïves necesita de su nuevo Hospital y cada día que pasa, muere más gente todavía por las consecuencias del terremoto de enero de 2010. Nuestras explicaciones del tiempo que requerimos para montar el equipo, reorganizar sus vidas, implantarse al país y conocer el entorno personal y empresarial no les hacen demasiado efecto.
En el tercer día visitamos el solar de la obra. Gonaïves está a 150 km de Puerto Príncipe, pero son 3,5 horas de trayecto. Durante el trayecto con los vehículos oficiales de la ONU, el responsable de proyecto, Antonio Baio, llama repetidamente a su central: el protocolo de seguridad en Haití para el personal de la ONU es contactar con la central cada 45 minutos para dar su posición. ¿Perdón? ¿Y nosotros tenemos que enviar gente a vivir y a trabajar? ¿De verdad qué es necesario? Nos intentan consolar diciéndonos que en Afganistán y en otros emplazamientos de más riesgo, la periodicidad del contacto es cada 15 minutos. El dato no nos tranquiliza nada.
El solar está 6-7 km a las afueras de la ciudad, en medio del nada. No hemos visto ni una sola fábrica. No hemos visto ni un solo polígono industrial. Nos dicen que de hoteles y restaurantes, nos olvidamos. Hemos visto una planta de hormigón a media hora de Gonaïves, pero es propiedad de unos dominicanos que no responderán nunca a ninguno de nuestras solicitudes de suministro. Empieza la odisea.
Compartir esta información
¿Perteneces al sector de la construcción?
- ¿Quieres estar informado de las últimas novedades del sector?
- ¿Quieres asistir a webinars, jornadas y actos?
- ¿Quieres tener acceso a la base de datos más completa de productos?
- ¿Quieres formarte en las tecnologías más innovadoras?
- ¿Quieres disfrutar de promociones exclusivas?
Suscríbete a nuestro boletín
Y disfruta de las últimas novedades del sector de la construcción.
- Sostenibilidad
- Digitalización
- Innovación
- Metodologías de trabajo